Luego del exitoso pre estreno en 2008, que tuvo como resultado 9 funciones a sala llena (incluyendo los días de lluvias torrenciales) y la continuación en 2009 con mucha más sangre y el humor más bizarro y realista que nunca se vio en teatro, Splatter se despide. Habiendo hecho reír entre dientes a centenares de personas, quedó demostrado con los aplausos del público que Splatter Rojo Sangre cumple con su objetivo: el pleno disfrute del público.
jueves, 26 de marzo de 2009
Última Función
Luego del exitoso pre estreno en 2008, que tuvo como resultado 9 funciones a sala llena (incluyendo los días de lluvias torrenciales) y la continuación en 2009 con mucha más sangre y el humor más bizarro y realista que nunca se vio en teatro, Splatter se despide. Habiendo hecho reír entre dientes a centenares de personas, quedó demostrado con los aplausos del público que Splatter Rojo Sangre cumple con su objetivo: el pleno disfrute del público.
La Nación - Por Pablo Gorlero

Daniel Dalmaroni homenajeó al género gore
Como aquella deliberada película clase B de Peter Jackson llamada Mal gusto , pasando por Planet Terror, Death Proof , o todos aquellos films gore o splatter que se estrenaron después, esta comedia atípica y alocada apunta a la diversión (y a un análisis menor), más que al morbo, como podría ocurrir con films como la saga Hostel .
La Ventana - Arte & Cultura

Entrevista a Daniel Dalmaroni (Teatro)
1.- ¿Qué significa Splatter?
Splatter es un subgénero del cine Bizarro. Significa “salpicar sangre”. Hay muchas películas de este género, que acá pueden verse todos los años en el Buenos Aires Rojo Sangre, un Festival de cine independiente. En la adaptación que hicimos al teatro le dimos prioridad a la sangre y al humor negro. La verosimilitud se resigna al efecto, tanto al de la sangre, los vómitos o las vísceras como al humor negro.
2.- ¿Cómo surgió la idea de Splatter Rojo Sangre?
Surgió a partir de un disparador que le tiré a los actores: si en un grupo de autoayuda normal (alcohólicos, fumadores, etc) a alguien “se le sale la cadena”, se descontrola, no pasa mucho. Se va de la reunión, se va a fumar o a tomar, según sea la adicción del grupo. Pero si esto pasara en un grupo de autoayuda de asesinos seriales como en esta obra, seguro que la reunión termina en tragedia. Ese fue el detonante.
3.- ¿Los personajes nacieron de historias verdaderas?
Leyo sobre asesinos seriales, recortes de diarios ?No nacieron de historias reales, pero por supuesto que leí mucho sobre asesinos seriales e incluso me documenté un poco con tratados jurídicos sobre la cuestión. A veces eso sirve a veces no. Hay en la obra, incluso una frase que le dijo Robledo Puch (acusado de varios asesinatos por la década del 70) al Juez en pleno juicio. Pero no mucho más. El resto tiene que ver con una historia totalmente ficcional y disparatada. Pero obviamente que la realidad es tan fuerte, tan violenta que también surgieron imágenes de la vida que nos toca vivir.
4.- ¿Cómo trabajo con los actores para la puesta en escena?
Empezamos improvisando en base al disparador que mencioné antes, más las características que le di a cada personaje de antemano. A partir de allí escribí el texto. Parte del texto salió de allí y la otra gran parte surgió del trabajo en soledad como dramaturgo al que estoy acostumbrado.
5.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Como director no tengo aún ninguno. Como dramaturgo hay varias obras mías en cartel en distintas ciudades de Argentina, España y Uruguay. Acá en Buenos Aires probablemente el año que viene se monten dos obras nuevas: “El secuestro de Isabelita” y “Lucha Libre”. Aprovecho para contar que acaba de editarse esta última obra junto a una de Pablo Albarello y otra de Luis Saez, por Editorial Corregidor. Hay un libro anterior mío con 6 obras también de Corregidor y creo que en agosto salen cinco obras más en un volumen que se llamará “El secuestro de Isabelita y otras piezas”. Además, como soy guionista, estoy escribiendo la ficción de “El Independiente” un programa que protagonizará Juan Palomino por Canal 7 y que es de Kanibal producciones.
jueves, 12 de marzo de 2009
Página 12


Críticas y Reseñas
.
.
"La irrenunciable fidelidad a su propia impronta, es uno de los interesantes elementos que encierra la obra Splatter Rojo Sangre –Una comedia nacional clasa “B”-, escrita y dirigida por Daniel Dalmaroni. Porque la misma se planta dentro del camino absurdo-irracional y no lo abandona, responde con fidelidad a su ilógica, y por sobretodo, profundiza en el costado oscuro y macabro de una sociedad, que hace de la hipocresía y la doble cara su modo de vida." - Gabriel Peralta
http://www.criticateatral.com.ar/index.php?ver=ver_critica.php&ids=1&idn=1644
“…Es digno de aplaudir por el buen trabajo de todo el equipo, desde los asistentes, vestuaristas, efectos especiales hasta los actores, que supuestamente son los que defienden el trabajo, quienes deben sostener la obra. Un trabajo impecable y maravilloso por parte de Jorge Brambati; muy buenas las actuaciones de Sofía Palomino, Gabriel Kipen, Julia Odelli Graig, Maya Kerschen y Ana Granato…” Publicado por Nepo Sandkuhl - http://neposandkuhl.blogspot.com/2009/03/el-color-de-la-pasion.html
“… Es una obra que bien pueden disfrutar espectadores más cercanos al cine que a las tablas, por la forma en que está diagramada, por los efectos, sencillos pero muy eficaces, que llevan la mirada de un lado al otro de la escena como si fuera una cámara. Muy recomendable para relajarse y reír con carcajadas de estómago…” Soledad Castro Virasoro: resenasdecineyvida.blogspot.com http://resenasdecineyvida.blogspot.com/2009/03/splatter-rojo-sangre.html
Splatter rojo sangre aprovecha ésta oportunidad y nos muestra asesinos, asesinatos y muerte sin aplicar signos negativos o positivos. Contar la muerte desde otro punto de vista, el punto de vista del placer en la muerte, el punto de vista del que mata porque no lo puede evitar Por Soledad Manes – revistasiamesa.blogspot.com http://revistasiamesa.blogspot.com/2009/03/splatter-rojo-sangre.html
.
Primera Plana Mundial - PPM -
Que podría pasar entre cuatro paredes cuando un grupo de asesinos seriales pierde el control? un tamagotchi, disparos, cuchillos, veneno y vómitos definen esta masacre en el grupo de autoayuda.
Splatter, salpicar. El espectador convive con la morbosidad de las situaciones bizarras que se suceden con la misma naturalidad que los personajes. El "efecto domino" que desencadena las muertes divierte y se hace entender en las historias de cada asesino. Los efectos exagerados contrastan con la simpleza de la escenografía que realza, a pesar de sus pocos elementos, la inminencia de la próxima muerte.
Creativos sin cabeza
En el elenco no desentona nadie, todos hacen lo suyo para que la locura que quiere expresar su autor/director sea llevada a cabo a manera de ceremonia demencial.Aunque Sofía Palomino y Jorge Brambati sobresalen en sus perfomances por sobre el resto del elenco.
Es que Splatter Rojo Sangre es una obra fuera de serie, una joyita extraña por la violencia que implican sus diferentes situaciones, una obra en donde el público no puede permanecer al margen de lo que está sucediendo allí muy cerca de ellos en el escenario.A seguir de cerca entonces a este creativo autor/director llamado Daniel Dalmaroni cuya inquietante narrativa nos recuerda a aquel genial creador italiano don Darío Argento.
Obra muy recomendable para los curiosos de “lo nuevo” y de lo bizarro en experiencias teatrales.
miércoles, 11 de marzo de 2009
lunes, 17 de noviembre de 2008
Revista Siamesa
Por Jimena Repetto
Seis personajes van llegando a una pequeña sala. En el escenario hay sillas y una mesita con café. Sobre el piso están delineados los límites de la habitación en la que ocurre la reunión. A medida que entran con sus respectivas mañas, crece la intriga sobre qué es lo que hacen este grupo de semi trastornados, aunque no más que cualquier hijo del vecino. Y aquí es donde Splatter Rojo Sangre de Daniel Dalmaroni, con asistencia en dramaturgia de Clara Anich, revela la intensión del título. En esta comedia se destaca la construcción de los personajes que desarma los estereotipos del hobby que los entretiene. Adictos que buscan ayuda, tal vez en el lugar equivocado, por momentos se presentan simpatiquísimos, bobos y seductores. Será por eso que nada indicaría, a priori, que son tan dignos de temer. En este sentido, los actores se destacan.
Pero no sólo para reírse es Splatter, es más, si quiere un rato pasatista en el cual sus neuronas se tomen vacaciones, no pase por acá. Más bien es una invitación a la carcajada con una coda de crítica social. Esta obra es un disparador para que nos preguntemos por qué será que la violencia se ha vuelto en nuestros días una cosa tan naturalizada que afecta a todos los estratos. Hay que ir para reírse y también para pensar.
http://www.revistasiamesa.blogspot.com/
jueves, 9 de octubre de 2008
Dijo la crítica internacional
“Lo más parecido a Ed Wood que se haya visto “



“Nada más bizarro, grotesco e increíble que esta historia basada en hechos reales”
“Una estafa al buen gusto de los espectadores”